Psicología del color

PSICOLOGÍA DEL COLOR


La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en disciplinas como el diseño, la arquitectura, la moda, la señalética, la publicidad y el arte.
La psicología del color puede ayudarte en tus estados de ánimo mejorando o deteriorando dichos estados, al igual que influye en la percepción a la hora de ejercer una compra de un producto o un servicio, la mayoría de las personas somos visuales y ciertos colores poden influir en nuestras decisiones. 
La psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente.
El precursor de la psicología del color fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teoría del color" Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual. 
Otra teoria es la Eva Heller según el estudio de Eva Heller es la relación con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son mera cuestión de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. 
Eva Heller no solo nos explica que el acto de pintar en general favorece la concentración; ya que quien pinta ordena sus ideas sobre lo que desea pintar resaltando lo que realmente quiere dar a mostrar, lo que se visualiza las personas lo pueden imaginar, interpretar o reconstruir, ya que el color es un lenguaje que responde a una necesidad a través de un mensaje. Las opiniones del gusto o desagrado pueden ser subjetivas a cada uno.
Se realizó una encuesta para notar el impacto del color en los productos para su venta, como los colores favorecen en la compra de este o desfavorecen o al elegir un servicio.
El color aporta significado a la marca y ayuda a transmitir una sensación o una idea vinculada a ella.

El color es sensorial e individual, subjetivo por tanto. La psicología clasifica sus percepciones adjudicándole significados, y atendiendo a las funciones que en él se aprecian, que, como dice J.C. Sanz, “serían de adaptación y de oposición”.
El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también podemos tener impresiones de orden o desorden.
Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y con la colectividad.

CONCLUSIÓN FINAL:
El color puede ser utilizado como medio psicológico para transmitir influencia en los estados de ánimo de las personas ya que subjetivamente relacionamos los colores a hechos o  cosas que nos pueden desagradar o gustar.
En el arte se usa como lenguaje para transmitir un mensaje por medio de la pintura y sus colores (emisor-medio-receptor) cada persona individualmente le damos el criterio propio.
Los colores también son usados en las ventas por medio del marketing donde ofrecen servicios o productos captando la atención de las personas por medio de los colores y así la percepción de lo que ofrecen es simbólica y llamativa para el cliente.
Los colores pueden cambian la percepción visual de las cosas tanto que si estamos en dos habitaciones con las mismas dimensiones pero en una los colores de la pared son claros esta hará que se vea más grande y espaciosa la habitación, contrario a lo que podría apreciarse en la otra donde los colores de la pared son oscuros, esto hace ver la habitación más pequeña.
Es decir la psicología del color es analítica individualmente por que cada quien relaciona los colores a situaciones que te pueden agradar o desagradar no precisamente lo que me gusta a mi le puede gustar a otra persona. O lo que yo vea en un color lo percibe otra persona, esto es subjetivo a la mente y subconsciente de cada uno.

Comentarios